Un destino de litoral... Soberanía colombiana en el Caribe





Dicen que el mar de San Andrés es de siete colores… pues yo conté más en su inmensidad y en su calma. San Andrés es lo mejor del Caribe.
.

Felipe Aredo
Peruano

UBICACIÓN Y ACCESO. A San Andrés se llega por AIRE


El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina...


Está catalogado por las Naciones Unidas como Reserva Mundial de la Biosfera. Situado 720 km del Noroeste de la Costa Colombiana, limita al este con Nicaragua y al noreste con Costa Rica. Pertenece a Colombia desde el año de 1803.

El archipiélago posee 349.800 Kms cuadrados de mar, y la extensión del territorio departamental es de 44 Kms cuadrados. Se encuentra en la zona intertropical. La temperatura media es de 27.4º C, con valores máximos y mínimos extremos de 33° C y 17º C. Las épocas secas van de febrero a abril y de julio a septiembre.

La isla está conformada por una serranía cubierta por bosques de cocoteros. Igualmente, su formación coralina y el collar de arrecifes que la bordean, de una belleza incomparable, la protegen de los vientos y fuerzas marinas.

Son características: sus playas de arenas blancas, los cocoteros que las cubren, la variedad de aves marinas y la fauna marina que se puede encontrar: tortugas, tiburones, langostas, barracudas, caracoles, cangrejos y peces de todo tipo.

Hacen parte del archipiélago: Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los islotes Bolívar, Alburquerque y Cotton Haynes, los cayos Grunt, Jhony Rose, Easy Cay, Roncador, Serrana, Serranilla, Quitasueño, Brothers, Rocky Cay, Crac y Santander, y los bancos Alicia y Bajo Nuevo.

Los nativos raizales han sido navegantes, pescadores y gran parte de su cultura nació como fruto de esa relación íntima hombre/mar



Capital: San Andrés
Altura (msnm): 2 MSNM
Extensión: 26 km², (San Andrés); 17 km² (Providencia), 1 km² (Santa Catalina)
Población: 70.000 habitantes
Economía: Turismo, Comercio, Pesca, Agricultura.
Como se llega: Vía aérea o marítima.
Distancias y tiempos a Bogotá: 2 horas (vía aérea)

BREVE HISTORIA

Las islas fueron descubiertas en el año 1629 por puritanos ingleses y leñadores de Jamaica. En la segunda mitad del siglo XVII fue reconquistado el territorio por los españoles. Luego, durante 200 años, se disputaron la posesión de estas tierras, españoles, ingleses, holandeses y franceses. A la vez el pirata Henry Morgan eligió a San Andrés como base de sus aventuras y según la leyenda como escondite de sus tesoros. En 1793 se firmó la paz por medio del tratado de Versalles por la cual Inglaterra reconoció a España la soberanía sobre el archipiélago. En 1821 Francisco de Paula Santander defiende la soberanía de Colombia sobre San Andrés y Providencia. El 23 de junio de 1822 se izó por primera vez la bandera Colombiana en el Fuerte de La Libertad y se declaró públicamente la adquisición de las islas a la República de Colombia.


QUÉ VINO DESPUÉS...

1851: Abolición de la esclavitud en la Nueva Granada.

1853: Plantadores de San Andrés se dedicaron al cultivo de la palma de coco, con demanda en el mercado norteamericano.

1883-1920: Auge en las exportaciones de cocos, prosperidad para los habitantes del archipiélago.

1929-1932: Deterioro de la situación económica de la isla por sequías, y caída de precios en el mercado internacional a causa de la Gran Depresión.

1930-1940: Migraciones de las islas hacia Panamá, Centro América y Colombia.

1950: Crisis económica por caída en exportaciones de coco, despoblación y emigración.
1951: La población alcanzó los 5.675 habitantes (853 menos que en el censo de 1938).

1946: Se inauguró el primer vuelo comercial regular a San Andrés desde una ciudad colombiana (Cartagena).

1953: San Andrés fue declarado puerto libre.

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS




SAN ANDRÉS, COLOMBIA: El riesgo es que te quieras quedar!!!

http://www.youtube.com/watch?v=muCQGYbu1fg

El mar de los siete colores!!!


El Archipiélago es, fundamentalmente, mar. Y para disfrutarlo al máximo, en las islas se ofrecen todo tipo de actividades y servicios: excursiones en semi-sumergibles y lanchas, cursos de buceo y alquiler de equipos, alquiler de yates, marinas, escuelas de deportes náuticos, alquiler y venta de equipos para practicar snorkeling, skiing, windsurfing y kitesurfing. Ésto sin contar las hermosas playas que hay en el archipiélago: más de 40.

Sus tradiciones...




Las tradiciones culturales de la población nativa raizal de las islas son producto de la mezcla e idiosincrasia de los esclavos africanos y los colonos europeos, primordialmente ingleses, que las habitaron durante los siglos XVII al XIX. Su lengua (el inglés créole o criollo), su música (schotist, mazurca, polca, vals, pasillo, reggae, quadrille y calipso), su filiación religiosa (bautistas, adventistas, católicos o de la Misión Cristiana) y sus costumbres sociales, los hace un grupo cultural único en Colombia.

Su población la conforman nativos raizales (50%, aproximadamente), nativos no raizales, colombianos continentales y extranjeros. San Andrés es historia de piratas, esclavos y misioneros, mezcla de razas y costumbres, de tradicionales y coloridas casas de madera. San Andrés es Caribe colombiano con una variante de manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.

Las playas del Archipiélago se consideran entre las mejores de Colombia

¿Qué la hace especial?

• Tiene las barreras de arrecifes más extensas de Colombia. La de Providencia es una de las más extensas del hemisferio occidental.

• Concentra el 78% de las áreas coralinas del país.

• Posee más de 85 especies de corales duros y blandos, y 100 especies de esponjas.

• Más de 270 especies de peces y 4 de tortugas marinas.

• Más de 40 playas, algunas casi vírgenes y la mayoría de arena coralina blanca.

• Más de 100 especies de aves entre migratorias, residentes y endémicas.

• Hay numerosos cayos e islotes coralinos, rodeados de aguas transparentes y cálidas, la mayoría poco frecuentados.

• Tiene bosques de mangle bien conservados donde habitan numerosas especies de cangrejos, lagartos, peces, aves...

• Extensas praderas de pastos marinos que son sitio preferido de caracoles, erizos, estrellas de mar, peces y otras tantas especies.

• En sus bosques y parches de vegetación crecen alrededor de 400 especies de flora tropical.

• Una población nativa ancestral que desarrolló una cultura propia, mezcla de tradiciones africanas y europeas, que data del siglo XVII.

ACCESIBILIDAD AÉREA y algunas cifras de movilidad


El aeropuerto GUSTAVO ROJAS PINILLA, ADZ, recibe en temporada baja 10 vuelos nacionales y dos vuelos internacionales diarios.

Las aerolíneas de mayor tráfico aéreo internacional son:
• Air Transat (Estacional), TORONTO, MONTREAL, Canadá
• Copa Airlines, CIUDAD DE PANAMÁ
• LIU Internacional (Estacional), DUSSELDORF, Alemania
• TAME, QUITO, Ecuador
• TACA, SAN JOSÉ, Costa Rica

Las nacionales:
• AVIANCA
• AEROREPÚBLICA
• SATENA
• SEARCA

ALGUNAS CIFRAS...

Los pasajeros INTERNACIONALES movilizados en el año 2007 desde ADZ:
• Salidos: 36.840
• Llegados: 32.542
• Total: 69.382

Los pasajeros NACIONALES movilizados en el año 2007 desde ADZ:
• Salidos: 330.370
• Llegados: 345.897
• Total: 676.267

Rodeada por el Mar Caribe, la isla resulta perfecta para el descanso en sus playas


¿Sabía qué...?

• Hay un Punto de Información Turística en San Andrés Islas, con 67 consultas atendidas en el primer semestre de 2009.

• En el año 2000 el promedio de ocupación hotelera era de 38% y en enero de 2007 fue de 85%.

• De los prestadores de servicios turísticos (agencias de viajes, operadores turísticos, hoteles, restaurantes, parques naturales, parques temáticos, empresas de transporte aéreo: marítimos, fluvial y terrestre) el 44,6% corresponden a unidades de alojamiento y hospedaje; de 1.303 prestadores, 582 pertenecen a esa categoría. A los establecimientos de hospedaje, le siguen en importancia las agencias de viajes con un 32,46%.

• A la declaratoria de la Reserva de Biosfera se suma la del Área Marina Protegida de Seaflower, por medio de la cual se protege un área de 62 mil km2 del mar territorial. La AMP consta de tres zonas y cada una de ellas tiene una zonificación interna con usos particulares y sus propias reglas: zona de uso general, zona de no extracción, zona de pesca artesanal, etc. Ésta es la AMP más extensa de América y una experiencia pionera en el país.

• El Departamento colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tiene reclamos para re anexión a Nicaragua, los cuales cursan en La Haya y su distancia con este país es de 220 kilómetros, en tanto que con Colombia la separan 770 kilómetros.

RECURSOS TURÍSTICOS


HEREDADOS
• Naturales (Flora y fauna; formaciones coralinas). Reserva de la Biosfera
• Playas
• Cultura ancestral (raizal) – Etnográfico

CREADOS
• Buceo (Escuelas y más de 20 sitios para bucear)
• Deportes náuticos (pesca, windsurf, kayak, ski, velerismo, jet ski)
• Sol y Playa
• Cruceros
• Guías turísticos
• Equipamiento turístico y servicios de apoyo
• Naturaleza
• Comercio: Zona libre de impuestos

ATRACTIVOS TURÍSTICOS


• LA CUEVA DE MORGAN: Es uno de los sitios más ricos en caliza, el agua abusando de su poder disolvente va desgastando la roca con grietas y huecos que van creciendo hasta formar cavidades subterráneas que se llenan de estalactitas en la parte alta y estalagmitas en el piso

• JOHNNY CAY: Islote que encierran buen número de cocoteros y una vegetación característica de la región que embellece el paraje

• EL ACUARIO: Acuario Natural y de gran riqueza que debía interesar a turistas y estudiosos

• HOYO SOPLADOR: Consiste en un túnel abierto por la lengua de las olas en varios siglos y sin ningún descanso, hasta lograr más de 30m. de longitud y una chimenea por donde el empuje de las olas arroja chorros de agua altísimos y espectaculares

• SAN LUIS: Pueblo de pescadores, rodeado de playas y algunos resorts como el Decameron

• LA LAGUNA BIG POND: Es una laguna de agua semisalada, y se encuentra ubicada en el sector de la Loma Linval. Tiene 400 m por 150 m de extensión y más de 30 m de profundidad. No es apta para nadar pero ideal para la aventura, el romance y el contacto con la naturaleza. Es refugio de miles de pájaros, babillas, boas, cangrejos y peces

• LA LOMA: barrio habitado casi en su totalidad por nativos de la isla y uno de los sitios donde mejor se aprecia la arquitectura isleña tradicional

DIAGNÓSTICO D.A.F.O.


DEBILIDADES

1) Demografía
Desarticulación entre actores generado por el bajo nivel de consenso respecto al control de la población foránea

2) Economía
Dinámica económica de la Isla en recesión, contratación de personas foráneas por parte de empresas, decadencia extrema

3) Ambiental
Disminución del recurso pesquero, invasión de basuras, manglares exterminados, escasez de agua potable, derrame de petróleo en la bahía, temporada de lluvias

4) Espacial y de movilidad
Hoteles en ruina, falta de infraestructura, gran cuello de botella: el transporte: isla aislada del resto del mundo

5) Cultural
Fragmentación de la cultura por la presencia de múltiples poblaciones


AMENAZAS

1) Geográfico
La isla se encuentra localizada en el océano

2) Economía
Contratación de personas foráneas que incide en el bajo nivel de contratación de los isleños

3) Cultural
Agudización de la fragmentación por la mezcla indiscriminada de diversas culturas

4) Ambiental
Mar picado y ola invernal, lo cual incide en la disminución del turismo


FORTALEZAS

1) Demografía
Control de inmigración que busca impedir que las personas que lleguen se instalen en la isla

2) Ambiental
Riqueza ambiental, localización de las principales reservas de manglares, parques regionales, cuidado y protección del recurso pesquero por parte de Coralina. El encanto de la isla sigue intacto

3) Espacial
Inversión para la restauración de vías, implementación de paseo peatonal, renovación de infraestructura hotelera, renovación Terminal marítimo, construcción de nuevo hospital, red de acueducto y alcantarillado

4) Economía
Comercio informal generado por el turismo

5) Cultural
Reivindicación de la cultura nativa


OPORTUNIDADES

1) Turismo
Que genera empleo informal

2) Político
En el 2000 la UNESCO declaró a San Andrés patrimonio de la biosfera

3) Geográfico
Gran parte de la isla se encuentra localizada en el océano


RECOMENDACIONES

1) Economía
Sofisticación del turismo: buceo, deportes extremos, ecoturismo, turismo de eventos, consolidación de comercio especializado (en términos de productos y marcas), aumento de transporte marítimo aéreo, participación en las caminatas y cabalgatas organizadas por Caribbean Horses (con perspectiva ambiental)

2) Turismo
Capturar un turismo más sofisticado y especializado, que busque algo más, que sea menos masivo, incluir turismo de eventos. Aumentar el número de cruceros (4 semanales)

3) Espacial y de movilidad
Construcción de centro de convenciones y de infraestructura requeridas para el desarrollo de la isla de acuerdo con su vocación turística; construcción de un emisario submarino que evacúe las aguas servidas; construcción de muelle para recibir cruceros. Establecer alianzas estratégicas con aerolíneas y altos directivos de cruceros que permitan mayor afluencia de turistas

4) Cultural
Descubrimiento de la cultura isleña, de sus tradiciones religiosas, musicales y gastronómicas

... por su impenetrable y a la vez cautivante MAR


MATRIZ DE SONDEO DE POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMAS Y SOLUCIONES

1. Economía
Economía informal, desempleo, contratación de población foránea por parte de empresas.
a). Fortalecimiento de las fami-empresas y microempresas y organizaciones sociales consolidadas en la isla para la prestación de servicios turísticos, mediante la capacitación en temas como atención al turista, idiomas, localización estratégica de tours.
b). Capacitación del talento humano local para el desempeño empresarial por parte del SENA y universidades.

2. Ambiental
Deterioro progresivo de los recursos naturales: agua, aire, suelo, flora y fauna
a). Implementación del sistema de gestión ambiental integral municipal, con el apoyo del Ministerio del Ambiente.
b). Programas de educación ambiental para la prevención, atención y transformación de problemas ambientales a cargo de la Secretaría Departamental y Municipal del Ambiente.

3. Espacial y de movilidad
Deterioro y falta de dotación de infraestructura y equipamiento adecuado para el turismo sofisticado y especializado
a). Adecuación y nueva dotación de la infraestructura turística para atender turismo especializado: buceo, deportes extremos, ecoturismo, cabalgatas, caminatas.
b). Programas de capacitación orientados al turismo sofisticado y especializado.

AGENDA INTERNA 2019 - Departamento Nacional de Planeación




APUESTA:
Potenciar el archipiélago en 2020 como destino turístico sostenible con productos de sol y playa, turismo recreativo y científico en el mar, ecoturismo y turismo cultural.


VENTAJAS COMPARATIVAS:
• Frente a los destinos nacionales una gran ventaja es la seguridad al estar alejado del conflicto armado que afecta el interior del país.
• A nivel internacional sus recursos naturales, su cultura y su ubicación geográfica.


VENTAJAS COMPETITIVAS:
• La ventaja competitiva de San Andrés son los recursos que caracterizan su producto turístico, la singularidad de sus paisajes naturales y culturales.
• Desarrollar nuevas leyes que otorguen a la isla privilegios en temas como cielos abiertos. Legislación clara sobre control poblacional, sobre temas fronterizos y sobre ingreso de inversionistas.
• Desarrollar el centro piloto de capacitación turística internacional (CDT Centro de Desarrollo Turístico).
• Construcción del Centro de Convenciones y Exposiciones.
• Promoción del esquema turístico institucional del archipiélago.
• Construir el Parque Agropecuario y Marino de San Andrés
• Proteger el Cerro Del Cliff como parque, incluyendo la recuperación paisajística y ambiental del área y la reubicación de viviendas.
• Recuperación de paisajes, espacios verdes y ecoturísticos, playas y parques.
• Crear sistema de adopción de playas y nombrar un gerente de éstas.
• Proyecto Spratt Bigth Pathway (segunda fase). Peatonalización de la Avenida Colombia.
• Incrementar y fortalecer la seguridad para el turismo.
• Sistema de información turístico Sintur Sisbim.


NECESIDADES:
• Promocionar las islas como sitios de buceo de importancia mundial. Mejorar la infraestructura para buceo.
• Manejo integral de residuos sólidos en islas oceánicas.
• Implementar un esquema en el cual una empresa lidere el manejo, operación y administración de los servicios públicos en la isla de San Andrés
• Construcción de un parque con humedal en San Andrés.
• Recuperación de los sitios turísticos de San Andrés con el apoyo y la asesoría del Sena para sensibilizar a la población.
• Mejorar el recurso hídrico en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, mediante acciones de planificación, recuperación y regulación, buscando mayor participación comunitaria.
• Implementar senderos ecológicos.
• Recuperar y conservar el patrimonio arquitectónico.
• Construir un centro de comercialización de la moda.
• Promover y reglamentar las posadas nativas.
• Recuperar San Luís como poblado autóctono isleño (Gouch)
• Recuperación del muelle departamental y desarrollo del Plan Parcial Portuario.
• Desarrollar la infraestructura de servicios necesaria (acueducto y alcantarillado).
• Construir y dotar el nuevo hospital de San Andrés.
• Gestionar el ingreso de nuevas líneas aéreas que operen rutas hacia San Andrés.
• Legislación clara en temas como política poblacional, estructurando la OCCRE como una entidad autónoma, legislación en temas fronterizos, condiciones para los inversionistas, (Reglamentación sobre los ingresos de inversionistas a las Islas), preservar legislaciones especiales existentes que favorecen a los habitantes en materia de comercio como puerto libre.
• Sensibilización a la comunidad sobre la importancia del turismo en el desarrollo económico, social y cultural del departamento.
• Proyecto implementación planes parciales de Swamp Ground y Spratt Bigth.
• Implementación de señalización turística.
• Formación de competencias laborales.
• Embellecimiento de fachada.
• Centro de interpretación de la cultura raizal.
• Proponer estrategias para el uso sostenible de biodiversidad en la Reserva de la Biósfera Seaflower.
• Instalar capacidad en el sector productivo de las Islas para implementar tecnologías ambientalmente saludables, para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible
• Implementación de un cuerpo de salvavidas en las playas de San Andrés.
• Construcción muelle de lancheros en el Sunrise Park.
• Comercialización de la actividad de pesca deportiva al sector turístico.
• Construcción, rehabilitación y mantenimiento del alcantarillado pluvial y drenajes pluviales.

CONCLUSIONES


• Deben desarrollarse programas de gobierno nacional, específicos y directos, que incrementen el capital humano de los raizales y la igualdad de oportunidades para que éstos participen mayormente en el control de la isla.

• El futuro de San Andrés está fundamentado en el turismo y en la industria relacionada con este tema; el buceo es una de las fortalezas. Sin embargo, no es el único potencial del departamento; las convenciones educativas, comerciales, etc., son una alternativa para que San Andrés se convierta en un centro de exportación para el resto del mundo.

• Actualmente en San Andrés se presentan 70.000 visitantes internacionales anualmente, lo que permite y facilita la exportación externa y el contacto directo. No obstante, existe una falta de conectividad por falta de muelles, de modernización del aeropuerto y de cubrimiento y funcionamiento estable de Internet, para lograr ubicarse en el mercado mundial de las exportaciones.

• El turismo en esta zona constituye una de las industrias con mayor potencial, pero debe experimentar transformaciones y contar con políticas de apoyo.

• La clave de del fortalecimiento de la oferta turística está fundada en la diferenciación de su propuesta, en la diversidad de actividades para los viajeros y en la calidad de los servicios al turista.

• En la definición de sus estrategias de desarrollo productivo, un país no puede ignorar las características particulares de su territorio y de su población.

Bibliografía - Páginas WEB

http://www.cotelco.org
http://www.proexport.com.co
http://www.coralina.gov.co/
http://www.colombiatravel.com
http://www.redturs.org/nuevaes/
http://www.mincomercio.gov.co
http://www.sanandres.gov.co/turismo/
http://latravelservices.com/es/atrac.htm
http://turismo-litoral-alentejo.blogspot.com/
http://www.turiscolombia.com/sanandres.htm
http://www.colombia-virtual.com/insular.html
http://www.sanandres.gov.co/paginas/turismo.html
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=854943
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/san-andres
http://www.colombiabuena.com/colombia/region-insular-de-colombia.html
http://www.snc.gov.co/agenda_interna/documentos/rel_sanandres_29_mar.pdf
http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_turismo/destinos/sanandresyprovidencia.html
http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/memorias/memorias_9/articulos/sanchez.pdf
http://www.slideshare.net/annieburbano/la-estrategia-de-una-zona-de-conflicto-final
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Regional/San%20Andrés-copia%20impresión.pdf

Por: Clara Elena GÓMEZ HERNÁNDEZ

SAN ANDRÉS ISLAS, Colombia