xxxxx

Está catalogado por las Naciones Unidas como Reserva Mundial de la Biosfera. Situado 720 km del Noroeste de la Costa Colombiana, limita al este con Nicaragua y al noreste con Costa Rica. Pertenece a Colombia desde el año de 1803.
El archipiélago posee 349.800 Kms cuadrados de mar, y la extensión del territorio departamental es de 44 Kms cuadrados. Se encuentra en la zona intertropical. La temperatura media es de 27.4º C, con valores máximos y mínimos extremos de 33° C y 17º C. Las épocas secas van de febrero a abril y de julio a septiembre.
La isla está conformada por una serranía cubierta por bosques de cocoteros. Igualmente, su formación coralina y el collar de arrecifes que la bordean, de una belleza incomparable, la protegen de los vientos y fuerzas marinas.
Son características: sus playas de arenas blancas, los cocoteros que las cubren, la variedad de aves marinas y la fauna marina que se puede encontrar: tortugas, tiburones, langostas, barracudas, caracoles, cangrejos y peces de todo tipo.
Hacen parte del archipiélago: Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los islotes Bolívar, Alburquerque y Cotton Haynes, los cayos Grunt, Jhony Rose, Easy Cay, Roncador, Serrana, Serranilla, Quitasueño, Brothers, Rocky Cay, Crac y Santander, y los bancos Alicia y Bajo Nuevo.
Los nativos raizales han sido navegantes, pescadores y gran parte de su cultura nació como fruto de esa relación íntima hombre/mar
by SAN ANDRÉS ISLAS, Colombia
Las islas fueron descubiertas en el año 1629 por puritanos ingleses y leñadores de Jamaica. En la segunda mitad del siglo XVII fue reconquistado el territorio por los españoles. Luego, durante 200 años, se disputaron la posesión de estas tierras, españoles, ingleses, holandeses y franceses. A la vez el pirata Henry Morgan eligió a San Andrés como base de sus aventuras y según la leyenda como escondite de sus tesoros. En 1793 se firmó la paz por medio del tratado de Versalles por la cual Inglaterra reconoció a España la soberanía sobre el archipiélago. En 1821 Francisco de Paula Santander defiende la soberanía de Colombia sobre San Andrés y Providencia. El 23 de junio de 1822 se izó por primera vez la bandera Colombiana en el Fuerte de La Libertad y se declaró públicamente la adquisición de las islas a la República de Colombia.
QUÉ VINO DESPUÉS...
1851: Abolición de la esclavitud en la Nueva Granada.
1853: Plantadores de San Andrés se dedicaron al cultivo de la palma de coco, con demanda en el mercado norteamericano.
1883-1920: Auge en las exportaciones de cocos, prosperidad para los habitantes del archipiélago.
1929-1932: Deterioro de la situación económica de la isla por sequías, y caída de precios en el mercado internacional a causa de la Gran Depresión.
1930-1940: Migraciones de las islas hacia Panamá, Centro América y Colombia.
1950: Crisis económica por caída en exportaciones de coco, despoblación y emigración.
1951: La población alcanzó los 5.675 habitantes (853 menos que en el censo de 1938).
1946: Se inauguró el primer vuelo comercial regular a San Andrés desde una ciudad colombiana (Cartagena).
1953: San Andrés fue declarado puerto libre.
QUÉ VINO DESPUÉS...
1851: Abolición de la esclavitud en la Nueva Granada.
1853: Plantadores de San Andrés se dedicaron al cultivo de la palma de coco, con demanda en el mercado norteamericano.
1883-1920: Auge en las exportaciones de cocos, prosperidad para los habitantes del archipiélago.
1929-1932: Deterioro de la situación económica de la isla por sequías, y caída de precios en el mercado internacional a causa de la Gran Depresión.
1930-1940: Migraciones de las islas hacia Panamá, Centro América y Colombia.
1950: Crisis económica por caída en exportaciones de coco, despoblación y emigración.
1951: La población alcanzó los 5.675 habitantes (853 menos que en el censo de 1938).
1946: Se inauguró el primer vuelo comercial regular a San Andrés desde una ciudad colombiana (Cartagena).
1953: San Andrés fue declarado puerto libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)